Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear automáticamente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones abruptos. La zona superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es crucial evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del género vocal. Un desacierto común es buscar forzar el trabajo del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima Clases de Canto Respiracion más adelante.